Este fin de semana se realizará la última competencia en la configuración actual del Auto Club Speedway, en Fontana, California.
Tras la realización de las 400 millas de NASCAR Cup, iniciará el proceso para transformar el óvalo de dos millas de longitud, en uno de mucho menor longitud.
Aún no es clara la fecha en la cual se completará la transformación del autódromo, construido por Roger Penske y Kaiser Steel Corporation a mediados de los años 90. Lo que sí es concreto es el hecho de que parte del terreno que ocupa la pista actual se vendió durante este mes.
Con ello, se cerrará un capítulo de 26 años que incluye algunos de los momentos definitorios en la historia de las carreras Indy, y que repasamos a continuación.

28 de septiembre de 1997: La primera Marlboro 500
No fue la primera carrera en realizarse en esta pista; ese honor corresponde a una serie regional de NASCAR, pero la primera edición de una carrera de autos Indy fue en 1997 con la serie CART.
La California 500 de ese año vio a Mark Blundell (PacWest) lograr su tercera victoria del año, siendo también la última que obtuvo en la categoría. En el podio lo acompañaron Jimmy Vasser (Chip Ganassi Racing) y Adrián Fernández, en su despedida de Tasman Motorsports.
Fue una sucesión de eventos atípicos en el recorrido, ya que favoritos como André Ribeiro (Tasman) chocó tras dominar gran parte del mismo, en tanto que el motor del líder Greg Moore (Forsythe) expiró a falta de diez vueltas.
Vasser, quien iba detrás del canadiense, alentó la marcha pensando que saldría una bandera amarilla, pero esto no pasó y realizó el pase por el triunfo.
28 autos se inscribieron, pero el campeón Alex Zanardi (Ganassi) sufrió dos accidentes fuertes y fue reemplazado por Arie Luyendyk, ganador de Indy 500 en ese año.
Robby Gordon tomó el lugar del novato Dario Franchitti en Hogan Racing y Patrick Carpentier (Bettenhausen) tampoco arrancó. En su última arrancada en CART, Juan Manuel Fangio II (AAR) no tomó la salida por un incendio.

1 de noviembre de 1998: Drama hasta el final
Con el bicampeonato a favor de Zanardi desde hace un rato, la atención se centró la Marlboro 500 ofrecía un millón de dólares para el ganador, pero nuevamente, una sucesión de eventos inesperados vio a Vasser tomar revancha de un año antes.
Esto, porque parecía que Paul Tracy (Green) se llevaría el triunfo, hasta que una falla de motor en el coche de Gil de Ferran (Walker) generó un encadenamiento con 15 giros restantes. Un accidente posterior entre Bryan Herta (Rahal) y Max Papis (PPI) extendió la neutralización por más tiempo.
Pero cuando se dirigía al reinicio en la vuelta 246, Tracy trompeó al salir de la Curva 2 y chocó en el muro interno, regalándole el primer puesto a Moore.
Milagrosamente, hubo tiempo para un sprint de una vuelta, en el cual Vasser ejecutó un rebase preciso sobre Moore, justo después de que ondeara la bandera verde.
El estadounidense contuvo la presión para vencer al canadiense por tres décimas y quedarse con el subcampeonato, con ventaja de nueve puntos ante Franchitti (Green). El italiano Zanardi completó el podio, venciendo por 20 milésimas a Fernández (Patrick).
Esta fue la última carrera de Bobby Rahal, quien acabó en 11˚. Mientras tanto, Richie Hearn fue octavo con el auto de Della Penna Motorsports.
31 de octubre de 1999: Final trágico
Por primera vez, California Speedway era anfitriona de la definición del título de CART, con Franchitti llegando nueve puntos adelante de Juan Pablo Montoya (Ganassi).
Pero todo salió mal del lado del escocés, ya que problemas en las primeras detenciones en pits le impidieron luchar por los primeros puestos y quedar con múltiples giros de desventaja; el colombiano siempre estuvo en la parte delantera.
Pese a que las estrategias arriesgadas de otros pilotos generaron drama en los giros finales, Montoya acabó en cuarto sitio e igualó en puntos con Franchitti, décimo en el resultado. La corona fue en favor del latinoamericano por tener la mayor cantidad de triunfos (7 vs 3).
Fernández, aún recuperándose de una lesión de muñeca, ejecutó un brillante ahorro de combustible y le bastó para liderar los diez últimos giros, obteniendo su segundo triunfo del año. Papis (Rahal) y Christian Fittipaldi (Newman/Haas) completaron el podio.
Toda esta definición fue ensombrecida por el accidente fatal de Moore, suscitado en la vuelta 10, después de perder el control de su monoplaza. Fue la segunda muerte en un fin de semana de carreras en ese año: la ceremonia de premiación del campeón y del vencedor de las 500 millas se cancelaron.
De los 27 pilotos que tomaron la salida, fue la despedida de Al Unser Jr. (séptimo) de Team Penske y de Scott Pruett (abandono) de las carreras en monoplazas. Pruett le dio a Toyota su primera pole en autos Indy en este evento, además de que Goodyear también se despidió de la serie.
Año 2000: Final histórica
El nuevo milenio trajo una de las temporadas más competitivas en la historia, con once pilotos ganando carreras y con hasta seis pilotos con posibilidades matemáticas de alzar la corona en la última carrera del año.
Pero Penske Racing impuso su superioridad durante el fin de semana. De Ferran, con 241.428 mph (388.537 kph), logró la pole position, siendo la vuelta más rápida de calificación en la historia de un evento de automovilismo.
Nota: Aún existe la controversia sobre si es el Récord Mundial en un Circuito Cerrado, ya que la FIA reconoce como tal a una prueba de AJ Foyt en el Bridgestone/Firestone Test Center de Fort Stockton, en 1987, cuando marcó 257.123 mph con un Oldsmobile Aerotech.
La carrera, que inició el domingo 29 de octubre pero terminó en lunes 30 por mal clima, también fue de las más atípicas de la historia: seis de los 26 participantes llegaron al final, ya que hubo muchas roturas de motor y accidentes; de hecho, el evento acabó detrás del Auto de Seguridad por un golpe aparatoso de Alex Tagliani (Forsythe).
Christian Fittipaldi (Newman/Haas) se quedó con el triunfo y lideró un podio 100% brasileño, con Roberto Moreno (Patrick) en segundo y con De Ferran siendo tercero y quedándose con el título. Venció por diez unidades a Fernández, quinto en el resultado tras una competencia con muchos problemas.
Casey Mears (Rahal) debutó con una cuarta posición, en el día en el que Mercedes-Benz, Montoya y Blundell se despidieron de CART.

4 de noviembre de 2001: Otra edición atípica y con marca
La final de temporada de CART se desarrolló con un bicampeón recién consagrado (De Ferran), pero con sensación de incertidumbre por el futuro de equipos, pilotos y marcas, ya que pocos días antes se anunció la partida de Honda hacia la IRL.
De cualquier modo, el evento pasó a la historia por tener 19 pilotos en el liderato, un récord que se mantiene hasta hoy; en total hubo 73 cambios en el primer lugar, lo más alto en la historia de la categoría. Incluso, ambas cifras pudieron ser más altas, de no ser porque la acción inició tarde por lluvia y todavía no había sistema de iluminación instalado.
No hubo tanto caos, ya que 16 autos llegaron al final, pero la batalla se centró entre Cristiano Da Matta (Newman/Haas) y Papis, quienes se intercambiaron el primer puesto. Cuando el novato Scott Dixon (PacWest) chocó fuertemente en la Curva 4, el brasileño se situaba al frente, por muy poco margen sobre el italiano.
La carrera no volvió a reiniciarse por falta de luz natural, por lo que la competencia quedó en 220 vueltas. No se supo en ese momento, pero sería la despedida de Penske, De Ferran y Castroneves de CART, así como de Mauricio Gugelmin.
2002: Dos en un año
Para esta campaña, Fontana ingresó al calendario de la IRL con una carrera de 400 millas, agendada para el 24 de marzo. Eddie Cheever Jr. logró la pole y 39 cambios de liderato se registraron, teniendo al final a Sam Hornish Jr. (Panther) ganando por 28 milésimas a Jaques Lazier (Menard).
Curiosamente, Vasser participó en este evento como preparación para la Indy 500, acabando en séptimo sitio. El californiano fue el único que haría una especie de «doblete», al ser piloto de tiempo completo de Team Rahal en CART.
La del 4 de noviembre fue la última carrera de 500 millas en la historia de CART y también la de mejor velocidad, al completarse en 2hrs33min42.9s. con promedio de 197.995 mph.
Sólo hubo cuatro neutralizaciones, nueve de los 18 autos llegaron al final y cuatro en la vuelta del líder; la marca se mantuvo a nivel general hasta 2014, cuando Montoya venció en Pocono con promedio final de 202.402 mph.
Vasser ganó tras liderar por 148 giros y contener a Michael Andretti (Green) en un sprint de tres vueltas. Patrick Carpentier (Forsythe) completó el podio.
2003: En tiempo récord
La imposición de récords continuó en la IRL, que por segunda vez atestiguó un gran duelo en Fontana con Hornish Jr. y Dixon, quienes se intercambiaron el liderato tres veces en las 30 últimas vueltas.
El estadounidense venció al neozelandés por tres décimas y mantuvo vivas sus esperanzas de un tricampeonato rumbo a la final en Texas. Mientras tanto, Dixon igualó en puntos a Castroneves, quien obtuvo la pole pero acabó sexto; Kanaan (Andretti Green) completó el podio y quedó siete unidades detrás.
El hecho de que hubo una sola bandera amarilla (por suciedad) hizo que la competencia quedara con promedio de 207.151 mph. Es la carrera más rápida en la historia absoluta de las carreras de monoplazas Indy hasta hoy.
CART tenía la intención de correr en noviembre en Fontana, pero debido a incendios en el área, se canceló.

2004: Definición con estilo
Un día totalmente latinoamericano se vivió en la penultima fecha de la IRL. Fernández, con su equipo propio, pasó de cuarto a primero en la vuelta inicial y fue protagonista en la lucha por el triunfo, pese a que Castroneves lideró 145 vueltas.
Al final, un accidente de Tomas Scheckter (Panther) y Tomas Enge (Patrick) generó un sprint de dos vueltas, en el que el mexicano y Kanaan recorrieron la pista lado a lado. Fernández venció por 18 milésimas, concretando su último triunfo en categorías de Indy.
Mientras tanto, Kanaan amarró el título, ya que extendió su ventaja a 80 unidades sobre Dan Wheldon (tercero en el resultado) con una fecha por correrse.

2005: Triunfo emotivo
Seis años después de la muerte de Moore, Franchitti (Andretti Green) honró su memoria al ganar la final de temporada. Si bien dominó la jornada con 68 vueltas al frente, tuvo que contener los embates del grupo en un sprint final de diez giros, tras un accidente de Lazier (Ganassi) y Danica Patrick (Rahal).
El escocés venció a su coequipero Kanaan por once milésimas, al tiempo que Vitor Meira (Rahal) completó el podio. El campeón Wheldon terminó sexto.

15 de septiembre de 2012: Regreso y definición dramática
Tras siete años, la IndyCar reunificada volvió a Fontana (ahora llamado Auto Club Speedway) para definir el título con una prueba de 500 millas en septiembre, en modalidad nocturna.
Will Power (Penske) tenía ventaja de 17 unidades sobre Ryan Hunter-Reay (Andretti), pero un accidente tempranero del australiano abrió todas las posibilidades para el estadounidense.
Pese a que su equipo hizo reparaciones, Power apenas recuperó una posición y una unidad extra, por lo que a Hunter-Reay le bastaba con terminar en el Top 5 para consagrarse. Lo hizo al quedar cuarto, librándose por poco de un Takuma Sato (Rahal) que se pegó al comenzar el giro final.
Adelante, Franchitti (Ganassi) y Ed Carpenter (Carpenter) se jugaron todo en el sprint de seis giros y medio, siendo el estadounidense quien se quedó con la victoria, su segunda en la serie.
Fue la despedida de Lotus/Judd de IndyCar, así como de Rubens Barrichello.

19 de octubre de 2013: Más caos y un tricampeón nuevo
25 pilotos tomaron la salida en la final de la IndyCar en Fontana, pero en una situación tan atípica como la de 2000, sólo nueve vieron la bandera a cuadros.
Más de la mitad del grupo abandonó por accidentes, incluyendo uno entre seis coches que llevó a Justin Wilson (Coyne) al hospital con lesiones varias. El gran dominador fue Power, quien se agenció su primer triunfo en carreras de 500 millas tras liderar 108 giros.
Dixon aseguró el tercer título al acabar quinto y último en el giro del líder, pero acabó adelante de su rival Castroneves, quien tuvo un daño en el alerón delantero en la parte final del evento. Su diferencia final en la general fue de 27 unidades.
Fue la última participación de AJ Allmendinger (Penske) en carreras de monoplazas. Tagliani reemplazó a Franchitti, quien dos semanas antes tuvo su accidente en Houston, pero fue uno de los retiros.

2014: Sin muchas novedades
La última vez (hasta 2023) en que un óvalo cerró la campaña de IndyCar fue el 30 de agosto en Auto Club, pero quizá fue la de menos emociones en esta etapa moderna, pese a que tenía doble puntuación.
Sólo hubo una bandera amarilla y hubo 18 cambios de liderato, aunque el promedio general fue de 196.111 mph. Kanaan lideró las últimas 54 vueltas para lograr la que hasta hoy es su última victoria en IndyCar, con Dixon completando el 1-2 de Ganassi Racing.
El australiano Power aseguró su primer título pese a concluir noveno, ya que sus rivales Castroneves y Simon Pagenaud (Schmidt) tuvieron malos días).

2015: El Gran Final
Pocos imaginaban que sería la última carrera en la configuración de dos millas de Fontana, pero en perspectiva, no hubo mejor manera para despedirse.
Una prueba espeluznante y tensa de principio a fin tuvo 80 cambios de liderato (la mayor en la historia), con autos pasando hasta seis lado a lado, gracias a que la fecha se cambió a finales de junio y las temperaturas eran mucho más bajas.
Hasta 14 pilotos tenían la oportunidad de quedarse con la victoria en el sprint final, en especial porque una bandera amarilla que salió tras un accidente entre Power y Sato (Foyt) hizo que un grupo de autos se metiera a pits por llantas nuevas. Pese a todo, hasta este punto hubo tres incidentes.
Al final, Graham Rahal (RLL) venció a Kanaan justo antes de que saliera un encadenamiento final, producto de un choque aparatoso entre Hunter-Reay y Ryan Briscoe (Schmidt). El podio lo completó Marco Andretti (Andretti), el mejor con neumáticos nuevos.