Ernesto Viso inició el pasado 14 de marzo su tercera campaña en la IndyCar, la mayor categoría de autos fórmula en Norteamerica. El venezolano, que afronta su primera temporada como piloto oficial del equipo KV Racing, finalizó 12 en la primera válida del campeonato disputada en Sao Paulo.
Enrique Mathieu: Desde tu punto de vista, ¿la plenitud llega logrando metas o culminando las que se han cumplido?
Ernesto José Viso: Yo creo que la plenitud es una combinación de muchos factores, no sólo de ellas porque una meta siempre es relativa, especialmente en el trabajo mio, ya que todos los factores están siempre en el aire, pocos dependen de ti y yo creo que alcanzar la plenitud es, al menos de tu lado, cumplir con las cosas que puedes hacer tú.
Simplemente algo deja de ser problema tuyo cuando no está en tus manos y a veces cuando tienes como meta ganar una carrera o un campeonato y te sucede algo y no alcanzas la meta, no quiere decir que no hayas alcanzado la plenitud, es simplemente un acontecimiento que estuvo fuera de tu alcance. Yo creo que el mérito personal tiene que llenarte, porque lo que estuvo de tu lado lo cumpliste.
E.M: ¿Cómo hace EJ Viso para mantener los pies sobre la tierra y seguir siendo una persona agradable y asequible en un mundo de tantos egos como el del automovilismo?
E.J.V: Yo no se si tenga egos o no los tenga. Yo creo que simplemente para mí esto viene como algo de principios, algo que has aprendido en tu carrera, en tu vida, yo diría en tu familia. Para mí todos somos iguales y cada uno en un equipo tiene un trabajo y cada trabajo es indispensable para ganar una carrera. No por el hecho de que yo vaya dentro del carro, mi trabajo es más importante comparado con el de aquel que está cambiando los cauchos (llantas). Y si esa persona no hace bien su trabajo, la carrera no se va a ganar, y si el lo hace bien hay grandes posibilidades de ganarla. Lo mismo sucede con mi trabajo, con el de los ingenieros y con el de cada integrante del equipo.
Siempre he considerado que todos somos iguales; y si, me siento afortunado de ser yo quien esté manejando el carro, que además de ser mi trabajo, es mi pasión y es mi vida, y simplemente daría todo y lo doy todo por estar allí montado (en el auto).
E.M: Una serie de preguntas cortas…
¿Comida favorita?
E.J.V: Creo que soy bastante flexible con la comida. Yo diría más bien que es lo que me provoca, a veces sushi, me gusta bastante la buena comida italiana, a veces me provoca una buena arepa venezolana y me gusta bastante la comida tailandesa.
E.J.V: Si, tengo dos Rottweilers, tengo un Jack Russell, tengo 17 Morrocoys, en Venezuela se llaman Morrocoys, son unas tortugas de tierra bastante grandes, la más pesada es como de 40 o 50 kilos, tengo una culebra también (una pitón albina).
E.M: ¿Qué carro utilizas actualmente?
E.J.V: Un Acura MDX
E.M: ¿Qué haces en tu tiempo libre?
E.J.V: La verdad tengo poco tiempo libre. Yo diría que el poco tiempo libre lo dedico a realizar actividades físicas que es una manera de distraerme y al mismo tiempo para mantenerme en forma para mi trabajo. Me fascina el ciclismo, la natación, me gusta hacer deportes acuáticos.
E.M:En pocas palabras que dirías sobre los siguientes conceptos:
Venezuela – Un país con ilimitadas posibilidades y con todo el potencial del mundo. Hay que saberlo llevar, un país que lo tiene todo y me siento muy afortunado de ser venezolano.
Una pista – Mi oficina
Un piloto – Yo diría que un piloto, si es por pasión, tiene que ser una persona muy agradecida, si es por conveniencia, se que no durará mucho más.
Hogar – Mi sitio preferido
IndyCar – Una categoría con muchísimo crecimiento en los siguientes años.
Jimmy Vasser – Un viejo zorro
Una ciudad – Una selva de cemento
La velocidad – Me vienen muchas palabras a la mente. Lo que me gusta.
Un temor – Algo que se tiene que olvidar rápido.
Mujeres – Diría que el problema más grande para los hombres.
Fórmula Uno – Una meta alcanzada. Una categoría con mucha política.
Una canción – Una canción puede hacer mucho, te puede llevar a donde quieras estar depende de la canción que sea.
Pasemos al plano de lo deportivo…
E.M: Cuéntanos un poco sobre tus inicios en el automovilismo. ¿Quién fue tu mayor influencia para ser piloto?
E.J.V: Mis inicios fueron hace muchísimos años, hacia el año ’91. Mi papá fue piloto de automovilismo durante bastantes años, él corría en categorías de carros grandes, Gran Turismo, hizo algo de Dragsters aquí en Estados Unidos. Y bueno, yo creo que fue y es sin duda la persona clave en mi vida, fue quien me abrió las puertas de este mundo y la persona que considero es mi guía, mi mejor amigo, mi hermano, mi padre. Es la persona que se que tengo las 25 (24) horas del día incondicionalmente y se que él opina algo similar.
Todo empezó un día con un socio de él del trabajo. El corría en karting y fuimos a verlo a una carrera, yo tenía apenas cinco años y después de que acabó la competencia él me llevo a dar una vuelta a la pista en sus piernas, y bueno, yo creo que ese fue un problema grande porque desde entonces no me callé la boca hasta que no tuve un kart. Creo que fui tan insistente que tampoco mi padre tardó mucho.
Después de eso, poco a poco fui sacrificando todos mis fines de semana, ya las fiestas infantiles que tenía con el colegio, con mis amigos ya para mí estaban en un segundo plano, las cosas familiares y los eventos familiares también entraron a un segundo plano y obviamente también para mi papá. El karting tomó el 100% de nuestro tiempo.
Recuerdo que para mi primera carrera de karting cuando apenas tenía 6 años ya había hecho más de 2.500 vueltas en el circuito. Esa primera carrera la gané, tenía muchísima experiencia sobre los demás. Recuerdo que varios protestaron y dijeron que teníamos trampa en el motor y nosotros nos reiamos porque creo que eramos los únicos con el motor de fábrica, sin ningún cambio ni nada. Simplemente tanta práctica y la ayuda de mi papá, yo le hacía mucho caso, lo escuchaba y eso fue lo que me llevó a ganar esa competencia.
Durante cuatro carreras más las protestas sobre el motor continuaron hasta que en la quinta prueba el padre de Ernesto manifestó que el iba a protestar a los tres pilotos que habían finalizado por detrás de su hijo. Según Viso esto resultó bastante cómico, porque esos tres competidores habían hecho trampas con los motores de sus karts.
E.M: Hablando de recuerdos, ¿Cuál ha sido la carrera que más te enorgullece?
E.J.V: Bueno, hay carreras de carreras. El hecho de ganar una competencia no quiere decir que tenga más orgullo o menos. Yo creo que cada una es un mundo y cada una sucede de alguna manera. Tuve presentaciones muy bonitas en la Fórmula 3000 porque no estaba con un equipo de punta y era todo nuevo para mí. Tuve una muy buena carrera en Budapest (Hungría) y eso fue en el año 2004, la recuerdo con mucho cariño.
También en el 2006 le traje la primera victoria para el equipo ISport en la GP2, es siempre bonito lograr el primer triunfo en la historia de un equipo.
E.M: ¿En que momento dices, esto es lo que quiero para mí, me voy a dedicar de lleno a ser piloto de automovilismo profesional?
E.J.V: Yo considero que fue a la edad de los 11 o 12 años. En ese momento ya era piloto profesional en karting, de hecho estaba radicado en Italia y cada vez tenía que sacrificar más cosas, cada vez era más difícil y en algún momento tuve la disyuntiva de decir paro o sigo. Fue a esa edad cuando lo entregue todo y dije Ok, esto es para mí, es lo que voy a hacer y lo que cueste, lo que tenga que hacer, el sacrificio que tenga que poner lo haré…ese fue el momento.
E.M: ¿Cuál ha sido el momento más difícil que has tenido en tu carrera deportiva?
E.J.V: Fue a principios del 2008 cuando tuve que de una manera u otra dejar todos mis planes a un lado en Europa, en esto nombrando a la GP2 y a la F1. Para ese entonces tenía un asiento asegurado como tercer piloto, todo cubierto sin necesidad de traer patrocinantes ni nada en la Fórmula Uno y bueno, vi esta oportunidad (IndyCar) con mucho más futuro, porque la verdad no me considero un tercer piloto, ni considero que soy alguien que tenga que estar esperando que a otro le suceda algo para yo poder correr.
Creo que soy mucho mas que eso y lo vine a demostrar aquí en la IndyCar. Sin duda fue difícil tomar esta decisión pero aquí estoy.
E.M: ¿Tienes algún amuleto, cábala o hábito antes de subirte a tu auto de carreras?
E.J.V: Si, tengo varios. Hay muchas cosas que considero que me ayudan, que tienen energías positivas, que son entregadas para mí por seres especiales y los tengo conmigo. No son siempre los mismos, porque creo que todas las cosas van cambiando y lo que en algún momento puede ser especial para tí, en otro momento lo dejará de ser. Ese es uno de los motivos por lo que también cambio la pintura de mi casco. Cada casco está inspirado en algo y cada uno tiene una intención, y eso es un poco lo que hago con mis amuletos.
Mas que cábalas les llamaría rutinas, y es una manera como he trabajado y entrenado con mi psicólogo deportivo. Yo creo que en el momento en que tú haces las cosas de la misma manera, tu mente entra a trabajar de la misma forma y llegas a un estado mental que siempre es el mismo. Es lo que trato de hacer.
E.M: ¿Cómo te preparas física, mentalmente y en la parte técnica, antes, durante y después de una temporada de competencias?
E.J.V: Yo creo que el mayor y el mejor entrenamiento es estar siempre pensando en lo que tienes que hacer. Hay muchísimos pilotos que trabajan con simuladores, otros realizan muchos test, sin duda que todo eso ayuda mucho, es super importante, pero yo creo mas en mi mente y en trabajar más en mis pensamientos.
Creo mucho más en la mentalización, por lo general antes de ir a las carreras ya me voy preparado y con muchas vueltas en mi mente sobre situaciones que puedan pasar en la pista, donde puedo pasar, que hacer si se me va mucho de frente, que cambios le puedo hacer al auto. Es decir, me convierto yo mismo en mi simulador, y mientras más detallado seas en tu mentalización, será mucho mejor el resultado.
E.M:Tuviste la oportunidad de competir en varias categorías europeas como F3000 y GP2, llegando incluso a ser tester de Fórmula Uno con Spyker. ¿Qué experiencias recoges como piloto y como persona de tu paso por el automovilismo europeo?
E.J.V: Bueno, sin duda que pasando por todas estas categorías básicamente cumplí todo el rango, todos los escalones de seriales en Europa. El automovilismo de Europa tiene un nivel muy elevado y considero que para ser un piloto fuerte en la Indy, una de las cosas claves fue haber aprendido en esas categorías. Nací allí, ahí di mis primeros pasos en el automovilismo, y bueno, me debo a todo ese trabajo fuerte que tuve durante esos años.
Ahora llegó el momento de la IndyCar; en muchas partes mi experiencia me funciona, en otras aún soy un niño en pañales que tengo mucho que aprender, más que todo en el área de óvalos. Cada carrera aprendo algo nuevo y hay que tener la mente abierta y estar dispuesto a aprender.
E.M: Ahora que ya tienes encima un par de temporadas en Estados Unidos compitiendo en IndyCar y has vivido en ambos continentes. ¿Qué características resaltas del automovilismo norteamericano frente al automovilismo europeo?
E.J.V: Tengo que decir que el automovilismo americano hace algunos años no estaba a un nivel tan fuerte como el de Europa, pero también debo decir que en los últimos 3 o 4 años han emigrado bastantes pilotos desde Europa y se han metido en estas categorías fuertes como la IndyLights, la IndyCar. Tengo que decir que son categorías igual de fuertes que la Fórmula Uno y para ganar hace falta que todo esté bien. Son categorías donde obviamente el material, hablo del ranking del equipo con el que compites, influye muchísimo.
La verdad yo creo que mucha gente piensa que el venir a los Estados Unidos es bajar de escalón, pero considero que quien piensa de esa manera es porque ignora la IndyCar, lo que es el automovilismo aquí. Es muy fuerte, la adaptación tiene que ser mucho más rápida porque las pruebas son totalmente limitadas y bueno, ahí entra el buen trabajo que tengas con el equipo, con los ingenieros, la precisión en el ‘feedback’, tus conocimientos técnicos…es ahí donde puedes ver la diferencia.
E.J.V: Bueno, la verdad que este tipo de decisiones pocas veces son tomadas por el piloto, porque dependen muchísimo de los patrocinantes, de la situación en que estés, del equipo, del futuro del mismo. No siempre ir a un equipo mejor quiere decir algo bueno, porque si no vas a tener el mismo material de los demás no ganas nada. No quiero llegar a un equipo bueno y ser el tercer piloto, mi deseo es estar en un lugar donde tenga las mismas herramientas que mi compañero de equipo, y eso considero que tengo en KV Racing.
En las otras opciones que estaba manejando, pienso que esto no lo iba a tener.
E.M:En cuanto a la parte técnica, de puesta a punto del auto y de trabajo del equipo. Cuáles han sido las mayores diferencias que has encontrado entre KV Racing y HVM?
E.J.V: Sin duda con HVM aprendí muchísimo, un equipo con recursos sumamente limitados y tengo que decir que hacían un buen trabajo. Una escuadra que afortunadamente este año cuentan con un piloto que les está trayendo el aporte económico bastante más elevado del que nosotros tuvimos posibilidad en ese par de años (2008 y 2009), creo que han avanzado bastante en la parte técnica y se lo merecen porque trabajan muy fuerte.
Considero que la diferencia mayor entre un equipo y otro está en la mentalidad. Yo creo que lo que hace a un equipo fuerte no es solo el dinero que tiene sino la mentalidad. Estoy contento aquí y tengo mucha confianza en este equipo. Se que va a ser una muy buena temporada.
E.M: ¿Cuáles son tus expectativas para esta temporada 2010 de la IndyCar?
E.J.V: Las expectativas son siempre relativas. Creo que tenemos muy buen material, pienso que después de Penske y Ganassi, en algunos lugares estaremos algo por debajo de Andretti (Autosport) en otros estaremos a la par y en otros mejor que ellos. Esa es nuestra posición, tendremos como equipos a derrotar a Penske y a Ganassi, sin embargo hay otros pilotos como Justin Wilson, Mike Conway; está el equipo Luczo Dragon con Raphael Matos que en varias carreras van a dar sorpresas, como ya lo hicieron en Brasil.
Así que bueno, las expectativas son trabajar fuerte, tener mucha confianza en el equipo y mucha dedicación. Nunca me gusta decir en que posición pienso que voy a quedar porque tendría que decir siempre primero o sino no estuviese corriendo y prefiero que las cosas lleguen sólo después de un fuerte trabajo.
Fotografías: Niky Pauli / Media Racing
jajaja la de rahal con el piton de ernesto
Excelente entrevista Enrique, no me extraña de tu parte…
Orgulloso de ver a un Venezolano dejando huella en la Indy y da gusto escucharlo hablar de nuestros caprichos como son comer arepas criar morrocoyes jajaja suerte Ernesto!!!
neibyespinoza@hotmail.com
Exelente la clasificacion del Demonio en Indianapolis!!!! Suerte para el 30 en la carrera, igualmente a Milka Duno…. Un abarazo VENEZOLANO!!!!!!!!
Pa´lante campeón.Tienes lo más importante…la Fé.Otra cosa importante que posees…la humildad.Dos condiciones para lograr lo que tu más deseas…el pòdium.El triunfo,que no será solo tuyo sino de todo nuestro pueblo y de tu familia,especialmente de tu amigo,tu papá.Fuerza campeón.Estamos contigo.H.B.M.
buena la entrevista…saludos al pana ej viso desde caracas siempre estamos pendiente de todas las carreras…forza viso